Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 29
Filter
1.
J Health Popul Nutr ; 2008 Mar; 26(1): 54-63
Article in English | IMSEAR | ID: sea-934

ABSTRACT

The study was conducted to determine the combined effect of birthweight and gestational age at birth on neonatal mortality using individually-identified livebirths. Logistic regression was used for studying the interactive effect of birthweight and gestational age on the individual probability of neonatal death. All livebirths from Chile in 2000 were included in a linked file. Odds ratio models for birthweight and gestational age were developed for each sex. The probability of neonatal death by sex was presented using contour plots. The models were statistically significant, and odds ratios were different and non-linear for the effects of birthweight and gestational age. Contour plots of constant neonatal mortality according to birthweight and gestational age were presented; they were similar for each sex. A single graph for both sexes that estimates the survival potential of infants born too early or too small would improve neonatal care in developing countries.


Subject(s)
Birth Weight , Chile , Female , Gestational Age , Humans , Infant Care/standards , Infant Mortality , Infant, Newborn , Logistic Models , Male , Survival Analysis
2.
ARS méd. (Santiago) ; 17(17): 95-110, 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-551902

ABSTRACT

Este artículo analiza desde el punto de vista de la salud pública la evidencia para prevenir los embarazos no deseados interviniendo a nivel de poblaciones con la anticoncepción de emergencia (AE). Se analiza en primer lugar la relación entre fecundidad y salud en Chile, particularmente en la etapa adolescente, para dimensionar la magnitud del problema y su vinculación con el programa nacional de planificación familiar. Se concluye que existe un alto número de nacidos vivos en mujeres menores de 20 años, alrededor de 36.000/año, que concentran mayores riesgos materno-infantiles, siendo relevante prevenir los embarazos no deseados. El decreto del Ministerio de Salud que introduce la AE ha sido declarado inconstitucional por el Tribunal Constitucional. Aun cuando ello no hubiera ocurrido, es necesario desarrollar una estrategia alternativa consistente en la educación de la juventud y de los padres. Esto porque la evidencia científica disponible indica que la reducción estimada de 50 por ciento en el número de embarazos no deseados no se ha cumplido. Es así que diversos estudios en el Reino Unido y Suecia demuestran que al mayor acceso a la AE se sigue de un mayor uso de la misma, pero no se sigue de la reducción esperada de embarazos no deseados y abortos; por el contrario, en estos dos países las tasas de abortos se incrementaron. Se presenta la amplia evidencia favorable para desarrollar una intervención educativa proveniente de Uganda y de Estados Unidos. En el caso de Chile se revisa la historia de los esfuerzos iniciales de educación sexual para jóvenes y se describe especialmente el programa Teen STAR que ha tenido una evaluación experimental controlada.


This article deals with evidence of alternative measures to emergency contraception to prevent adolescent unwanted pregnancies, from the standpoint of public health. Variables of fertility and general health in this young population are considered to conclude that the absolute number of adolescent unwanted pregnancies is in the whereabouts of 40.000 cases per year. These are young females and their offspring with the highest vulnerability to develop serious perinatal morbidity, which makes the case to warrant preventive non-abortive measures. The most relevant of the alternative strategies to emergency contraception is an informed educational program designed for the young population and their parents.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Contraception , Fertility , Public Health , Sex Education , Sexual Abstinence , Chile
3.
Salud pública Méx ; 48(6): 504-511, nov.-dic. 2006. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-440945

ABSTRACT

The authors claim that the critical health reform in Chilean history was the establishment of the National Health Service (NHS) in 1952. The development of modern Chilean health care since the end of the 19th century is discussed both in terms of the prevailing health situation and the subsequent evolution of institutions and policies, with an emphasis on the social and political conditions that led to the creation of the NHS in 1952. From this analysis and from a comparison of infant mortality rates among Latin American countries during the same period, the authors infer that the 1952 health reform was the social and political benchmark that allowed Chile to exhibit the relatively favorable health situation it still enjoys. Using Cavanaugh's scheme, it is clear that the "first-generation reform" was the reform imposed by the military regime in the early 1980s, which aimed to change the orientation of the health system. Similarly, the "second-generation reform" was that implemented by the democratic administrations of the early 1990s to reverse the harm done by their military predecessors. The rapid aging of the population and the advent of new technologies pose a challenge to the insurance system's coverage capacity and threaten the sustainability of all health systems. The implementation of universal, comprehensive, collective health systems, managed under the most integrated authority political conditions will allow, is emphasized as an appropriate solution for developed and developing countries alike.


Los autores sostienen que la reforma de salud crítica en la historia chilena consistió en el establecimiento del Servicio Nacional de Salud (SNS) en 1952. Se discute el desarrollo de la atención a la salud moderna desde fines del siglo XIX, en términos de la situación de salud imperante y de la evolución de las instituciones y políticas que le siguieron, haciendo énfasis en las condiciones sociales que llevaron a la creación del SNS en 1952. Al analizar y comparar las tasas de mortalidad infantil en países latinoamericanos para el mismo periodo, los autores infieren que la reforma de salud de 1952 fue el hito que permitió a Chile alcanzar la situación relativamente favorable que aún ostenta. Usando el esquema de Cavanaugh, queda claro que la "reforma de primera generación" fue la impuesta por el régimen militar a principios de los ochenta, la cual se proponía reorientar el sistema de salud. De manera similar, la "reforma de segunda generación" fue la implementada por los gobiernos democráticos de principios de los noventa, que trataron de reparar el daño hecho por sus predecesores militares. El envejecimiento acelerado de la población, así como el surgimiento de nuevas tecnologías constituyen un reto para la capacidad de cobertura del sistema de seguros y amenazan la sostenibilidad de todo sistema de salud. Se hace énfasis en que una solución apropiada tanto para países en desarrollo como desarrollados, es la implementación de sistemas de salud universales, integrales y colectivos, administrados por la autoridad más integrada que sea permitida por las condiciones políticas.


Subject(s)
Adult , Female , History, 19th Century , History, 20th Century , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Pregnancy , Delivery of Health Care/history , Health Care Reform/history , National Health Programs/history , Chile , Contraception/history , Forecasting , Health Policy , Infant Mortality/history , Infant Mortality/trends , Latin America , Politics , United Nations
4.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 46(1): 66-73, mar. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1539068

ABSTRACT

En una breve historia de los logros de salud en el siglo pasado, en Chile, se reconoce el descenso de las tasas de mortalidades infantil, materna, como también por las enfermedades infecciosas prevenibles por vacunas, y el incremento de la esperanza de vida al nacer. Se señala además la participación de los líderes del cuerpo médico en las innovaciones favorables al sistema; ellos pertenecían a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a las Sociedades Médicas, al Parlamento, al Servicio Nacional de Salud o al Colegio Médico (por medio de su Departamento de Salud Pública). Se afirma que han sido requisitos sociales fundamentales para tales logros, los siguientes: 1) la conciencia de un pueblo de su derecho al bien más preciado que es la salud; 2) la decidida voluntad política de los gobernantes de otorgar la prioridad que se merece al desarrollo de las condiciones para que este derecho se otorgue en forma satisfactoria, y 3) la lucidez y capacidad de los profesionales del sector para proponer, en cada momento, las soluciones necesarias para satisfacer las expectativas en salud de la comunidad nacional y cumplir las metas de los planes destinados a controlar los problemas emergentes


Subject(s)
Infant Mortality/trends , Health Programs and Plans , Public Health/history , Chile , National Health Programs/history , Pregnancy Rate/trends
6.
In. Albala Brevis, Cecilia; Kain B., Juliana; Burrows Argote, Raquel; Díaz Bustos, Erik. Obesidad: un desafío pendiente. Santiago de Chile, Universitaria, 2000. p.275-88, ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-284859
8.
Rev. méd. Chile ; 125(7): 827-33, jul. 1997.
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-197789

ABSTRACT

The Medical Sciences School of the University of Santiago de Chile, is an institution inserted in the occidental culture and therefore on its conceptions and traditions. It subscribes the Principles defined in the Universal Declaration of the Human Rights of the United Nations and especially the importance of the human person, as an entity irrepetible, different to others. The human rights are over the institutions, the society and the laws of science. The Faculty considerers the family as the cell or natural and fundamental element for the development of the human being in the society. It defines its historic mission as the search of the truth and the achievement of a society in pro of the welfare and health of the people in a frame of excellence; justice, humanism,efficiency and participation. As an expression of the cultural patrimony it should create and transfer knowledge. As guarantor of the ethical principles it should protect the dignily that emanates from the trascendent nature of the person and its moral principles and therefore its right to life, justice, freedom, equality, health, education, and happiness. As a paradign of progress it must be involved in modernization and should impulse the development. As an entity committed with Society, it should participate in the search of solutions for politics and programs looking for a higher level of life and a better model of health. The profile of our graduated students will identify the due to thier profound spirit of welfare of the person, his family, his community, ethical sense, solidarity, justness and humanity, their orientation to the comunity and the environment with a solid professional formation in the strategy of Primary Health Care. They will provide education in health for the whole familty in order to improve a better way of life. They will be trained to detect and solve the risks of individual, comunities and environment. Research is also a priority of the Faculty in order to contribute to solve the problems of health of the Nation, since there is no development without education and there is no educatin neigher development without health. For the Faculty the achievement of these purposes is mandatory and we will make them reality through the Prometeo Project 1997-2001


Subject(s)
Humans , Curriculum/trends , Education, Medical, Undergraduate/trends , Schools, Medical/trends , Organizational Objectives
14.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 35(1): 56-64, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125324

ABSTRACT

El adecuado desarrollo del niño y su adaptación armónica a la vida familiar y comunitaria está ligado a factores biológicos, económicos-sociales y culturales, los que actúan en interdependencia. En dicho contexto, y de acuerdo a un consenso universal, todos los países han iniciado la formulación de planes que le permitan al niño alcanzar ya en las primeras décadas del próximo milenio -más allá de su supervivencia y la satisfacción de sus necesidades básicas- el cumplimiento de sus derechos fundamentales. En concordancia con las ideas expuestas, en Chile los programas de salud y bienestar social -que son de larga data- han privilegiado la atención integral del niño y de su familia, obteniendo una amplia cobertura y una razonable eficacia. Los resultados obtenidos hasta la fecha revelan que en Chile se ha avanzado significativamente en lo referente a la supervivencia del niño, siendo en 1990 la tasa de mortalidad infantil de 16 por mil, y la prevalencia de malnutrición parvularia avanzada de sólo 1%. Pese a ello, subsisten aún en la infancia, la niñez y la adolescencia, importantes problemas mórbidos, entre otros los presentados por los niños en condiciones de especial riesgo biosocial, tales como el abandono y el maltrato al menor y el alcoholismo, la drogadicción y la conducta violenta y antisocial del adolescente y del joven. Todos estos trastornos están frecuentemente ligados a la carencia de una adecuada protección y cuidado por parte de la familia, debido a su deficiente estructura jurídica y a la inexistencia muchas veces de una educación satisfactoria de la misma que le permita el desempeño de una paternidad responsable. En laactualidad, teniéndose presente tanto los propósitos del Plan de Acción de la Reunión Cumbre Mundial acerca de la Protección de la Infancia llevada a cabo en Nueva York en 1990, como la experiencia adquirida en el país en la ejecución de los programas en referencia, se ha procedido a perfeccionarlo adoptando una nueva estrategia, en que se fortalecen sus bases legales y su intersectorialidad y se incrementan, asimismo, los recursos requeridos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child Health/trends , Child Development , Child Health Services , Child Advocacy , Health Programs and Plans , National Health Strategies , Nutrition Programs and Policies , Health Promotion , School Health Services , Survival Analysis , Feeding Behavior , Legislation as Topic , Poverty , Risk Factors , Social Conditions
15.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 32(4): 44-58, dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-110052

ABSTRACT

Se presenta un modelo estadístico que se denomina "porcentaje", (PAJE) con el propósito de determinar la asignación de los beneficios del PAE. Este fue calculado con datos de las encuestas ad-hoc realizadas al inicio del año académico de 1990 en todos los primeros y cuartos cursos del país. (Incluye a medio millón de alumnos en casi 8.000 escuelas con información, de las 10.000 que funcionan en el país). PAJE se calcula con base a las tasas de cada una de las variables por escuela, las que fueron procesadas según al procedimiento computacional LOGIT (regresión logística), a diferencia del índice utilizado hasta el año pasado "percentil" (PTIL) que se fundamentaba en los valores promedios de dos de sus cuatro variables y se elaboró según el procedimiento denominado de los "Componentes Principales"


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Nutrition Programs , Food and Nutritional Surveillance , School Health Services , Child Nutrition , Nutrition for Vulnerable Groups
16.
Arch. argent. pediatr ; 89(5/6): 259-267, 1991. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560318

ABSTRACT

Se elaboran modelos de tamizaje en la predicción del crecimiento insatisfactorio para fundamentar la focalización con equidad de las actividades de la atención primaria de la salud. Se seleccionan entre las variables biológicas y socio económicas que se registran habitualmente en la historia clínica de las familias de usuarios, aquéllas que teóricamente pueden ser factores de riesgo y que además demuestran una adecuada robustez en la asociación con la variable respuesta (peso/edad al año de edad, usando el patrón de referencia de OMS). La fuerza de asociación se evalúa en especial por medio de tres técnicas estadísticas: riesgo relativo simple RRS (difundido por OMS y OPS); regresión logística y CART (árboles de clasificación y Regresión). Si se juzgan los predictores de acuerdo a su sensibilidad y especificidad, con el CART se logró desarrollar los más eficaces instrumentos de predicción. Los resultados del estudio permiten mejorar la equidad en la asignación de los beneficios de los programas sociales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Mass Screening/methods , Failure to Thrive , Malnutrition , Food and Nutritional Surveillance , Primary Health Care , Risk Factors , Social Work
17.
Rev. chil. nutr ; 18(3): 245-6, dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98448

ABSTRACT

El propósito de esta línea de investigación es el desarrollo de instrumentos de tamizaje para la predicción del crecimiento insatisfactorio de los niños, en el contexto de los programas sociales (Salud, Educación, Nutrición, Asistencia Social, Vivienda, Empleo y otros). Se consideran variables biológicas que pueden determinar diversa "Susceptibilidad" (en adelante SUSC) así como de carácter social que estiman el agrado de "Exposición a condiciones adversas" (EXPO) al crecimiento normal. A estas últimas se les denomina: "Incompetencia familiar", con el propósito de reconocer a la familia como el nicho ecológico del menor y en consecuencia destacar que toda intervención eficaz deberá orientarse a crear las condiciones adecuadas al desarrollo en el medio permanente del niño. Se utilizan las mediciones que habitualmente se registran en los programas sociales. Se seleccionan entre las variables aquellas que teóricamente pueden ser factores de riesgo y que demuestran una adecuada robustez en la asociación en la asociación con la variable respuesta (peso/edad al año). La fuerza de asociación se evalúa en especial por medio de tres técnicas estadísticas: -el riesgo relativo simple RRS (liderado por OMS); la regresión logística (LOGIT) y el CART (Arboles de Clasificación y Regresión). Si se juzgan los predictores de acuerdo a su Sensibilidad y Especificidad, el CART nos ha permitido desarrollar los mejores instrumentos de predicción. Se ilustra en una matriz de sinergismo de la SUSC y EXPO, un instrumento simplificado de predicción.


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Male , Female , Body Weight , Growth , Anthropometry , Risk Factors
18.
Rev. chil. pediatr ; 61(5): 281-6, sept.-oct. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-90276

ABSTRACT

Se presenta la dinámica de las políticas de salud en los últimos 30 años, caracterizada por una progresiva toma de conciencia de la población de su derecho al pleno goce de este bien; por la expansión del sector, gracias en especial al desarrollo de los recursos humanos; por la voluntad política para consolidar la estructura del SNS y en la última década por el impacto de la recesión mundial, que deteriora grandemente su financiamiento y estabiliza el progreso en los indicadores de la salud. Al mismo tiempo, se introducen modificaciones en la estructura, lo que implica un significativo debilitamiento de la función normativa del nivel central por una drástica reducción del equipo profesional; la delegación de la atención primaria a los municipios, asignando los recursos en función de actos profesionales prestados (FAPEN), en sustitución del sistema de sectorización (población a cargo), y simultáneamente se ha estimulado el desarrollo de servicios para el 15% de la población de mayor ingreso (ISAPRES), donde se concentra una alta proporción de los recursos del sector


Subject(s)
History, 20th Century , Growth , National Health Programs/organization & administration , Chile , Birth Rate
20.
Enfoques aten. primaria ; 5(1): 3-10, abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96617

ABSTRACT

El propósito de esta línea de investigación es el desarrollo de instrumentos de tamizajes para la predicción del crecimiento insatisfactorio de los niños, en el contexto de los programas sociales (Salud, Educación, Nutrición, Asistencia Social, Vivienda y Empleo). En este trabajo se ha considerado dos tipos de variable, las variables biológicas y las de carácter social (o "Incompetencia familiar"), como estimadoras del grado de "Exposición a condiciones adversas" para un crecimiento normal. Se utiliza las mediciones que habitualmente se registra en los programas sociales. Luego, se selecciona entre las variables aquellas que teóricamente pueden ser factores de riesgo y que demuestran una adecuada robustez en la asociación con la variable respuesta (peso/edad al año), la que se evalúa en especial por medio de tres técnicas estadisticas: el riesgo relativo simple RRS (liderado por OMS), la regresión lógistica (LOGIT) y el CART (Arboles de Clasificación y Regresión)


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Anthropometry , Infant Nutrition Disorders/prevention & control , Nutritional Status , Risk Factors , Forecasting
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL